La ginebra nació en una botica, no en una barra

May 30, 202532 min read

Hoy la vemos en cócteles elegantes, copas tamaño acuario y estanterías repletas de etiquetas floridas. Pero la ginebra, antes de ser “cool”, fue medicina. Una mezcla botánica con enebro como protagonista y un pasado mucho más serio (y menos burbujeante) del que solemos contar.


🌿 Una baya con historia

La historia arranca con el enebro (Juniperus communis), una planta que ya usaban egipcios, griegos y romanos para tratar males varios: digestiones pesadas, infecciones urinarias, resfriados e incluso pestes. En la Edad Media, los monjes destiladores empezaron a experimentar con infusiones de enebro en alcoholes rústicos, y así nació un primer licor medicinal: áspero, pero funcional.

👉 No era ginebra, pero sí su tatarabuela.


🧪 Del laboratorio a la copa

El paso clave llega en el siglo XVII con Franciscus Sylvius de Bouve, un médico y químico holandés que, buscando una solución para los problemas renales, creó un tónico a base de alcohol destilado con bayas de enebro. Lo llamó jenever (de genièvre, en francés).

La idea era simple: combinar las propiedades diuréticas del enebro con un alcohol que las transportase. Lo que quizá no imaginaba es que su pócima iba a ser más popular en los bares que en las farmacias.

En paralelo, el alambique ya había evolucionado, y la posibilidad de redestilar un aguardiente con botánicos se convirtió en una práctica extendida en los Países Bajos. Nace así una bebida que, aunque sigue siendo medicina, empieza a tener un sabor mucho más… entretenido.


🧭 Cómo llega a Inglaterra (y por qué se queda)

Durante los conflictos entre Inglaterra y España, muchos soldados británicos combatieron en los Países Bajos al lado de los neerlandeses. Allí conocieron el jenever, y lo adoptaron como tónico prebatalla. Literalmente.

👉 De ahí el famoso término “Dutch courage”: el valor líquido de los soldados que se metían un trago antes de lanzarse a la carga.

Cuando regresan a casa, lo hacen con el gusto adquirido por ese nuevo brebaje. Inglaterra lo rebautiza como gin, lo adapta a su paladar y… el resto ya lo conoces (hola, Gin Craze… pero eso ya lo hemos contado en otro capítulo 😏).


🔬 Ginebra: más técnica de lo que parece

Lo interesante es que la ginebra no es una receta cerrada, es mas bien una familia. La única condición real para ser ginebra es que el sabor predominante sea el del enebro.

Pero a partir de ahí, cada destilería juega con su fórmula y con su estilo:

  • 🌿 Cilantro, angélica, cardamomo, lavanda, cítricos, canela…
  • 🔬 Algunas ginebras se maceran en frío, otras se redestilan con los botánicos, y otras los separan por capas aromáticas.
  • 🧊 Y sí, hay diferencia entre una London Dry, una Compound o una Sloe Gin. Pero eso ya nos da para otros post de tipo técnico.

Al final, lo que empezó como un remedio de botica se convirtió en un campo de juego aromático con millones de fans y una historia que no cabe en una tónica.


🧾 En resumen

  • La ginebra nace como medicina, no como destilado social.
  • El jenever neerlandés es su antecedente directo.
  • Su expansión en Inglaterra vino de la mano de los soldados.
  • Técnicamente es una categoría muy libre: el enebro manda, lo demás es alquimia.

Ayudo a entender y disfrutar los destilados con claridad y rigor, sin marketing vacío. Formación, criterio y catas para que aproveches cada copa al máximo. 🥃

María de la Peña

Ayudo a entender y disfrutar los destilados con claridad y rigor, sin marketing vacío. Formación, criterio y catas para que aproveches cada copa al máximo. 🥃

LinkedIn logo icon
Instagram logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog